Lista de temas que aparecen en el blog

INDICE DEL BLOG:
Puedes seleccionar el tema que te interese haciendo clic en la siguiente lista de entradas del blog

miércoles, 3 de noviembre de 2010

LA GESTACIÓN DE UN MUNICIPIO


Gaceta de Madrid del 21 de junio de 1912
con la publicación de la Ley emancipadora.

¿Cómo se recibió en la aldea de Zapateros la noticia de la publicación de la Ley emancipadora de 18 de junio? ¿Cómo la acogieron los ediles y el pueblo matriz de Aguilar de la Frontera? Muy oscuro está todavía el tema. El propio Antonio Maestre Ballesteros, gran conocedor de la época, esboza algunas hipótesis de tipo local, de tipo económico-contributivo y de tipo político (Historia de la Aldea de Zapateros Siglos XVII-XX. pág 292-295), pero el caso es que, en Aguilar como en Zapateros, la idea contaba tanto con partidarios como con enemigos y estaba unida a los intereses de la política liberal de la época. Dado que Fernández Jiménez representó el ala izquierdista de los liberales cordobeses, enfrentándose al liberalismo oficial de Barroso, contó, como es natural con el apoyo de los alcaldes y ediles de Aguilar de esta formación “fernandista”, mientras que se granjeó la desaprobación de los liberales “oficiales”.

La idea de la segregación surgió del propio Fernández Jimenez el 9 de octubre de 1908 en el Centro Popular Fernandista de Aguilar, fundado en 1907 a raíz de la escisión de los liberales. A la sazón el consistorio aguilarense estaba controlado por los conservadores, lo que hace suponer que la idea debió caer como un golpe en el gobierno municipal. Con todo, como Fernández Jiménez había perdido el acta de Diputado, no pudo presentar el proyecto hasta 1910 en que volvió a recuperarla. Era entonces alcalde en Aguilar, Agustín Aguilar-Tablada Vidal, liberal barrosista. A partir de julio de 1910, y hasta 31 de diciembre de 1911, la disposición de Aguilar va a cambiar a favor del proyecto, si no de muy buena gana, sí por lealtad al líder liberal fernandista, como explica Antonio Maestre, ya que el Ayuntamiento estará controlado por alcaldes partidarios de la política de Fernández Jiménez (Francisco Sanpedro Martínez y Juan Luque Ortega). El año de 1912, crucial en todo este proceso, dada la gran actividad parlamentaria del Diputado que culminó con la ratificación de la Ley el 18 de junio (léase al final el calendario de actuaciones en las Cortes y Senado), será, por el contrario, de duros enfrentamientos y litigios con el municipio matriz. Los principales opositores van a ser los ediles Claudio Sánchez González y José Toro Gutiérrez de Salamanca (01 de enero 1912 al 29 de febrero de 1913), ambos liberales barrosistas. De marzo a noviembre de 1913, la nueva Villa de Moriles contará con el auspicio del alcalde Francisco J. Luque Jurado, leal al proyecto de Fernández Jiménez.
Todas estas desavenencias van a tener fuertes repercusiones tanto en la vida local de la nueva Villa como en el proceso de segregación del término municipal que ha llegado a durar cerca de 90 años. El primer enfrentamiento lo vamos a encontrar el 14 de julio de 1912 durante la visita del señor Fernández Jiménez al nuevo municipio a tres semanas de la aprobación de la Ley emancipadora. Este acontecimiento lo explicaré en una próxima entrada en el blog.
Actuaciones en las cortes y Senado de enero a junio 1912
· 30 de enero 1912: El proyecto es tomado en consideración por las Cortes.
· 8 de febrero 1912: Se nombra en el Congreso la Comisión Dictaminadora.
· 15 de febrero 1912: El Congreso aprueba el dictamen favorable de la Comisión el cual pasa al Senado, creándose una nueva Comisión en el Senado para su estudio.
· 5 de marzo 1912: La Comisión designada emite dictamen favorable acerca del Proyecto de Ley.
· 9 de marzo 1912: El Senado aprueba el dictamen de la Comisión.
· 3 de mayo 1912: Aprobado por el Senado es presentado en Palacio para su sanción por el Rey.
· 1 de junio 1912: El ministro de Gracia y Justicia Diego Arias de Miranda firma la Ley con el “Publíquese como Ley”
· 15 de junio 1912: El Rey Alfonso XIII la firma y ratifica en Palacio.
· 21 de junio de 1912: El Ministro de la Gobernación Antonio Barroso y Castillo, publica la Ley en La Gaceta de Madrid, número 173, páginas 669-670

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El origen de Moriles en el recuerdo de Paula Contreras

En julio de 1984 (tenía entonces 73 años), Paula Contreras, accediendo a una petición mía, plasmaba sus primeros recuerdos sobre Moriles en una densa y amplia carta que, por su contenido, creo debo poner al alcance de todos los seguidores de este blog. La divido en cinco páginas según su contenido.