Lista de temas que aparecen en el blog

INDICE DEL BLOG:
Puedes seleccionar el tema que te interese haciendo clic en la siguiente lista de entradas del blog

viernes, 27 de noviembre de 2009

Aclaración a "El trágico bienio 1918-1919"

Intentando responder al comentario de NANO sobre el artículo El trágico bienio 1918-1919 “¿Se tuvo conocimiento de quién cometió el atentado al alcalde?”, se me ocurre sugerir que en la revista de feria del año 2005, páginas 37-40, Rafael Ruiz Viso publica un extenso artículo titulado “11 de julio del año 1919: Crimen en Moriles”. En él se hace un relato de los hechos dentro del contexto histórico-social y local de la época. Por otro lado, en el ABC de Sevilla del día 12 de julio de 1919 aparece, en la página de sucesos, una noticia publicando el hecho y que difiere en algunos detalles con los narrados por Rafael Ruiz Viso, sobre todo lo referente al nombre del asesino, que según el diario se llamaría José Borreguero, mientras que el nombre de “Belloscolores” (así era conocido este personaje en Moriles) era Juan Corredera Ruiz, según Ruiz Viso.

Según el mismo diario ABC en las noticias de última hora del 30 de julio de 1920, también “el Concejal Antonio Cuenca, recibió dos heridas de arma de fuego riñendo con su convecino Francisco Galindo.” (Este fue nombrado concejal por Providencia del Gobernador el 27 de noviembre de 1920, después de la suspensión en sus cargos de la anterior corporación).

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El trágico bienio: 1918-1919


La segunda Década del siglo tiene para nuestro joven Pueblo un final trágico y difícil en sus dos últimos años de 1918 y 1919. Si penosa fue la gestación del Municipio (1908 - 1912) y los cinco primeros años (1913-1917) se vieron cargados de problemas y faltos de medios, el bienio 1918-1919 podemos calificarlo de duramente trágico para este joven Municipio.

El uno de enero, después de anular las últimas elecciones municipales, el gobernador civil nombra una nueva corporación municipal que apenas durará ocho meses. Presidente: don PEDRO CONTRERAS ONIEVA. Concejales: don Manuel Fernández Alcalá, don Nicolás Molina Jerez, don José Mª Águedo Romera Carmona, don Francisco Galindo Maqueda, don Rafael Cabezas Pino, don Francisco Chacón Fernández, don Serapio Molina Jerez y don Miguel Estrada Lara.

Comienza el año 18 con una epidemia de difteria que causó varias muertes, para seguir a finales de abril con la trágica tormenta que costó la vida a la niña Carmen Galindo, además de innumerables daños en viviendas y cosechas. Se abrió un expediente con objeto de ayudar a los perjudicados.

Otros asuntos desagradables se presentaron para el gobierno del Municipio como fueron las dimisiones del secretario del ayuntamiento don Juan Quirós, del Oficial de Secretaría y del médico de la localidad, así como la desastrosa gestión del agente ejecutivo y la resolución e indemnizaciones por los procesamientos de los Concejales del 1913 que mermaron penosamente las arcas municipales. Tuvo esta Corporación que desalojar la casa que venía ocupando el Ayuntamiento y establecerse, mediante contrato de arrendamiento, en una casa de la calle Horno, propiedad de Doña Magdalena Burgos.

Pero no todo iba a ser desagradable para esta breve Corporación: durante el mes de marzo se pone en funcionamiento el primer alumbrado eléctrico: 500W repartidos entre el Ayuntamiento y alumbrado público en 50 lámparas de 10 w cada una. Asimismo se hace un contrato con la Banda de música el 20 de julio para tocar todos los domingos en el palco del paseo.

Como obra más importante acometida por este Ayuntamiento hay que destacar el comienzo de las obras de construcción del camino vecinal a Monturque, siguiendo un antiguo camino de herradura. El nombre con que fue designado oficialmente fue el de Camino "de Monturque -en la carretera de Cuesta del Espino a Málaga- a los Moriles -en la de Aguilar a la Estación del Horcajo-. Para ello se solicitó un préstamo al Estado por 8.066 ptas. a pagar en treinta años.

En septiembre del mismo año –1918- una nueva Corporación va a cerrar este trágico y difícil bienio. Su alcalde, D. Álvaro Agraz Albalá pide un año de licencia y pasa a ocupar la alcaldía con carácter accidental, su hermano y primer Teniente de Alcalde don Antonio María Agraz Albalá. El resto de la Corporación estaba formado por los Concejales D. Alvaro Agraz Fernández, D. Francisco Lao Espinosa, D. Julián Estrada Cortés, D. Pascual Mármol Corredera, D. Agustín Jiménez Heredia, D. Manuel Mármol Fernández y D. Francisco Vida Mármol.

Tiempos difíciles se echaban sobre el Municipio. Las agitaciones campesinas que conmovieron Andalucía, se hicieron notar en el mundo del campo, y una concentración de la Guardia Civil se encargó de mantener el orden en la localidad durante los meses de diciembre del 18 y enero del 19. La pobreza reinaba entre los vecinos que, para colmo de males, se vieron obligados a pagar unas contribuciones especiales -dada la escasez de fondos de las arcas municipales- para reparar el cementerio. Hay peticiones de aumento de sueldo por parte de los guardias municipales urbanos y de campo, y se producen continuas renuncias de cargos municipales y del Secretario de la Corporación. Finalmente, el once de julio de 1919, a las nueve de la mañana -según consta en el acta de sesiones del día siguiente- "resultó villanamente asesinado el Primer Teniente de Alcalde y Alcalde en ejercicio D. Antonio Maria Agraz Albalá". Paradójicamente, unos días antes, como queriendo poner una nota de paz y tranquilidad en el agitado municipio, la Plaza de Abastos se había rotulado con el bonito nombre de Plaza de la Paz, que había sido su nombre “desde que se empezó a edificar el pueblo.” D. Álvaro Agraz Fernández pasa a presidir la Corporación, tras la renuncia definitiva del apenado hermano de la infortunada víctima del atentado.

En el mes de octubre el nuevo Puesto de la Guardia Civil se hace realidad y se instala en el mismo edificio de la calle Horno, junto al Ayuntamiento y Escuelas. Como el local quedara pequeño para dichas funciones, se comienzan las gestiones cerca del Patronato fundado por D. Gregorio García de Leaniz para la edificación de un nuevo local para escuela, proyecto que no se hará realidad hasta siete años más tarde, en 1926.

Antonio Cortés Cortés

(Publicado en “MORILES”, periódico municipal de información, nº 4. Mayo 1985, página 6)

jueves, 5 de noviembre de 2009

Los cinco primeros años de vida municipal


Por Antonio Cortés

Muchas veces hemos dicho que Moriles no tiene historia: es un pueblo reciente que en realidad carece de personas y hechos, de edificios y monumentos que hayan trascendido más allá de nuestro municipio. Pero es que la verdadera historia de Moriles está en su gestación lenta y difícil como pueblo y en el trabajo duro y cotidiano de sus gentes en el campo. Es una historia más cercana, más nuestra, si cabe.

Por eso lo que relato a continuación es un resumen de crónica municipal de los cinco primeros años de vida de nuestro pueblo, remitiéndome por completo a los libros de actas municipales que me han servido para ir entresacando nombres y hechos de la actuación de las tres Corporaciones que rigieron los destinos del municipio en los difíciles comienzos de 1913 a 1917.

EL DESPEGUE DELMUNICIPIO: 1913 – 1915

Como final del proceso electoral iniciado por la Ley emancipadora de 18 de junio de 1912, quedó constituida la primera Corporación municipal el 1 de enero de 1913; fue su primer alcalde D. JOSE MARIA AGUEDO ROMERA CARMONA, y concejales D. Pedro Contreras Onieva, D. Manuel Fernández Alcalá, D. Nicolás Molina Jerez, D. Miguel Estrada Lara, D. Francisco Galindo Maqueda, D. Rafael Cabezas Pino, D. Francisco Chacón Fernández y D. Serapio Molina Jerez.

De esta primera Corporación poco podemos decir pues extraña y desgraciadamente no se conservan actas de sesiones ni de la Junta Municipal. Sólo que fue la encargada de la difícil e inacabada delimitación del Término Municipal, y que su alcalde, Sr. Romera, contrató de palabra con D. Francisco Martín Sánchez, propietario de la casa número 12 de la calle Mesones -que luego pasó a llamarse calle Colegio- dos habitaciones bajas, una para casa Ayuntamiento y otra para escuela de niñas, regida por la maestra Doña Josefa León y Pavón. Varios miembros de esta Corporación tuvieron que padecer un largo y penoso procesamiento a causa de un requerimiento ejecutivo por parte de Hacienda para ingresar en el Tesoro un descubierto por el cupo de consumos (antiguo sistema de impuestos municipales).

Por la misma causa no sabemos cuándo cesó en sus funciones la primera Corporación, pero sí que en marzo de 1914 aparece ya al frente del municipio un nuevo alcalde y concejales: Alcalde, D. ANTONIO MARIA AGRAZ ALBALA, Concejales, D. Francisco de Paula Agraz Albalá, D. Francisco Galindo Maqueda, D. Francisco Perailes Lara, D. Pedro Contreras Onieva, D. Rafael Cabezas Pino, D. Manuel Mármol Fernández y D. Juan José Torres Doblas. Esta segunda Corporación estuvo al frente del municipio hasta el 31 de diciembre de 1915. Acometió el primero y más extenso plan urbanístico de aquellos años bajo la dirección del maestro de obras D. Manuel Castilla Corral, abarcando las siguientes obras proyectadas sobre un plano urbanístico de la villa construido por D. Miguel Estrada Lara:
- Creación de un matadero público a propuesta del concejal Contreras Onieva, con un presupuesto de obra de 6.000 pesetas en un sobrante de vía pública junto a la Fuente.
- Urbanización de la Plaza de san Jerónimo que antes se llamó Plaza del 18 de junio (Paseo).
- Empedrado de varias calles: Alta, Gómez de la Serna, Alcalá Zamora, Horno, Patronato, Tejar y Molino, incrementando su presupuesto con el correspondiente a la Feria del año 1914 (unas 300 ptas.).
- Construcción de viviendas en el camino de Puente Genil.
- Urbanización y parcelación de terrenos en la calle Fernández Jiménez (hoy Avda. de Andalucía).
- Construcción del camino del cementerio y
- Arreglo de los caminos a Puente Genil y Monturque, obras todas finalizadas antes de fin de año. Era secretario del Ayuntamiento D. José de la Cruz Blanco, Oficial de secretaria D. Juan Baltanás Solís y escribiente D. Francisco Jiménez Arjona.

DOS AÑOS DE PROYECTOS: 1916-1917

El uno de enero de 1916 es proclamada una nueva Corporación como consecuencia de las elecciones municipales del 14 de noviembre de 1915. Alcalde D. MANUEL ORTIZ GUTIERREZ. Concejales, D. Agustín Jiménez Heredia, D. Juan Pérez Alba, D. José Carmona Luque, D. Rafael Carmona Ortiz, D. Francisco Perailes Lara, D. Manuel. Mármol Fernández y D. Juan José Torres Doblas; Secretario de la Corporación, D. Juan Quirós Gallardo. Fue ésta una Corporación con dos años al frente del gobierno municipal y de importantes proyectos a largo plazo, pero de escasas realizaciones. Aparte de unas ferias lucidísimas con un presupuesto de 500 ptas. y celebración festiva del Día del Árbol el tres de mayo con actuación de los músicos, se proyecta la instalación de una subcentral de teléfonos, se solicita la instalación de un Puesto de la Guardia Civil "según el sentir general de la opinión de sus administrados que siente cada día más la necesidad del establecimiento del Puesto que garantice sus propiedades". Ambos proyectos tardarán varios años en realizarse, sobre todo el de la central de teléfonos. Finalmente se saca a subasta el pliego de condiciones para instalación de alumbrado eléctrico en la villa que carecía de él. La obra fue adjudicada mediante contrato el 8 de octubre de 1917 a D. Ricardo Giráldez Rodríguez, de Posadas.

DIFÍCIL DECADA DE LOS AÑOS DIEZ

Difíciles comienzos para un pueblo en una época difícil. La falta de medios tanto materiales como humanos, la pobreza, la ignorancia, la explotación, marcan estos años en los que un viaje a Córdoba para asuntos oficiales costaba al Ayuntamiento 50 Ptas., mientras que el sueldo de un peón apenas llegaba a las dos pesetas. Para hacernos una idea del nivel social de la localidad, el arriendo de carnes para el consumo, es decir, los servicios del matadero municipal, según un acta de sesiones del 31 de agosto de 1916, no daba ni para gastos, debido al escaso consumo de carnes en la localidad.

(Publicado en "Moriles, Periódico Municipal de Información". Enero, 1985, nº 2 pág. 6)

lunes, 2 de noviembre de 2009

Homenaje a un Nombre: Moriles


Parece de justicia saludar este primer número de nuestro Periódico municipal "MORILES" con un pequeño homenaje a su nombre, repasando algunos datos históricos sobre su origen. Pero pienso igualmente que antes vale la pena volver los ojos atrás y recordar a la antigua aldea de los Zapateros, un nombre perdido en el recuerdo para algunos y un nombre casi vacío para los más.

LA ALDEA DE LOS ZAPATEROS

Rodeada de lagares, la aldea de los Zapateros se pierde en el tiempo sin que, hasta ahora, tengamos datos sobre su origen. El Castastro de Ensenada, en 1750, cita el pago de los Zapateros en el término de Aguilar. Pero ¿qué nos ha quedado de la pequeña y antigua aldea? Nada. Ni siquiera el nombre, "antiestético y ramplón" al decir de Fernández Jiménez; ni siquiera las charcas y las pozas plagadas de zapateros sobre el agua. Todo se ha borrado. Se ha borrado el bonito nombre de Plaza de la Paz que era el de la Plaza de Abastos. Ha desaparecido su antigua iglesia, tal vez mozárabe, con su cementerio en el callejón de los Muertos. Ya no nos queda nada de la antigua aldea; apenas el recuerdo. Sólo el testimonio de algunas personas, los mayores, -como el de Paula Contreras- nos mantiene vivo el recuerdo de un Frasquillote, un Chota, padre de Javier el Mocho, una María la Tuerta, Madre del Churri, o Catalina la del Carbón. Nombres todos de segunda fila, pero ahí están junto a los Albalá, Alcalá, Agraz... de hondas raíces moriscas; porque moriscas son las raíces de los Zapateros.

Creo que vale la pena recordar nuestra antigua aldea, tener presente nuestros orígenes y recuperar su nombre dedicándolo a alguna calle o plaza; tal vez a la plaza donde antiguamente estaba situada la Fuente Pública, de tanta importancia en la vida de la aldea de los Zapateros y en los primeros años de nuestro municipio. Hoy, una vez restaurada, seria una magnífica zona abierta, tan necesaria en nuestro pueblo.

¿LOS MORILES O MORILES?
Conocido es por la Historia que el morisco andaluz vivió como una minoría discriminada en medio de una sociedad que nunca llegó a aceptarlo. En esta zona del marquesado de Priego hubo un asentamiento morisco muy importante (1) y el pueblo, que confundía morisco con moro, llamó moril a un grupo de chozas habitadas por colonos moriscos que habían permanecido protegidos por los Señores de Aguilar incluso durante el siglo XVII. En el citado Catastro de Ensenada de 1750 figuran también los pagos de los Moriles Altos y Bajos en el término de Aguilar.

Al surgir en 1908 la idea de emancipar la aldea de los Zapateros del término de Aguilar, se pensó en cambiar su nombre por el de "los Moriles" que era el que denominaba a esta zona de producción vitivinícola. Así figuraba en el proyecto de ley presentado a las Cortes por Fernández Jiménez. Pero una enmienda del Senado hizo que la Ley de 1º de junio de 1912, publicada en la Gaceta de Madrid el 18 del mismo mes, declarara al nuevo municipio como "MORILES", aunque el Diario de Córdoba del 21, al transcribir dicha Ley, escribe erróneamente "los MORILES". A pesar de todo, en los primeros sellos municipales se lee: "AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS MORILES". Más tarde desaparecería el "los" en dichos sellos.

En cuanto al título de "Conde de los Moriles" hay que aclarar que fue concedido por el gobierno de Alfonso XIII a D. Juan Vitorica y Casuso, Gentilhombre de Cámara de S.M., dueño de la finca "la Higueruela" en el término de Moriles, en 1921, posterior por tanto al nacimiento del municipio "Moriles". Igualmente, como título nobiliario, es independiente del nombre del municipio.

Queda, pues, claro que nuestro pueblo tomó el nombre de "Moriles" y así se le ha llamado siempre, quedando el de "los Moriles" para designar los pagos o zonas de producción vitivinícola de la comarca. Por eso nuestro Periódico sale hoy con ese nombre, que para nosotros no tiene más significado que el de indicarnos nuestros orígenes y nuestras raíces.

Antonio Cortés Cortés
-------------
(1) Cfr. Juan Aranda Doncel. “Trayectoria demográfica y estructura de la población morisca en el área señorial cordobesa (1569-1610)” En Boletín de la Real Academia de Córdoba nº 105, julio-diciembre 1983. pp. 18 y ss.

(Publicado en “MORILES, Periódico Municipal de Información” nº 1, noviembre 1984. Pág. 7)

El origen de Moriles en el recuerdo de Paula Contreras

En julio de 1984 (tenía entonces 73 años), Paula Contreras, accediendo a una petición mía, plasmaba sus primeros recuerdos sobre Moriles en una densa y amplia carta que, por su contenido, creo debo poner al alcance de todos los seguidores de este blog. La divido en cinco páginas según su contenido.