Lista de temas que aparecen en el blog

INDICE DEL BLOG:
Puedes seleccionar el tema que te interese haciendo clic en la siguiente lista de entradas del blog

miércoles, 6 de mayo de 2009

La Feria de Moriles hasta 1935 en las Actas Capitulares

Un pueblo joven como Moriles necesariamente tie­ne también una feria con una historia muy joven. Sin perjuicio de que en otra ocasión tratemos de buscar en la aldea de Zapateros las raíces de nuestra feria, sin duda unida a la compra-venta de ganado y a las activi­dades de la vendimia, así como a ese sentir religioso que trataba de sacralizar todo lo humano, vamos a cen­trarnos en el municipio de Moriles, nacido en 1912, con unas tradiciones y unas costumbres que ya gozaban de cierto arraigo en la población.

Presupuestos municipales de Feria
El primer aspecto que nos llama la atención es el de los presupuestos destinados a los gastos de feria por la Corporación Municipal. Así, por ejemplo, en 1914 en que el municipio estaba casi estrenando indepen­dencia, se destinó el presupuesto de feria -unas 300 pesetas- al arreglo y empedrado de calles (1), y en 1915, al no librarse presupuesto alguno y haberse ori­ginado unos gastos, se decide que éstos sean con car­go al capitulo de imprevistos (2). Fue en 1916 cuando oficialmente se libra un presupuesto de 500 pesetas para gastos de feria.

Como norma general los presupuestos no superan las mil pesetas hasta el año 1927 que alcanza la cifra de 1.799,70 pesetas; sólo el año 1920 tuvo un presu­puesto extraordinario de 1.208 pesetas, a pesar de que el mayor problema de aquel año era la escasez de fon­dos de las arcas municipales.

También se utilizó el sistema de abrir una suscrip­ción entre los industriales de la localidad, como fue el caso del ayuntamiento republicano de 1931 (3). En1933 el presupuesto de feria fue motivo de discordia y ataque mutuo entre dos corporaciones consecutivas: la Corporación socialista del 33 presentó sus cuentas y al entrar la nueva corporación de derechas en diciem­bre de ese año se rechazaron por no estar suficiente­mente justificados los gastos en 128,90 pesetas. La nota de gastos es como sigue (4):
- Vino para los músicos en la casa del Tozano.........14,00 Ptas.
- Convidá (sic) al Ayuntamiento..............................20,00 Ptas.
- Socorro a varios pobres....................................16,00 Ptas.
- Viaje imprevisto de un músico a Puente Genil.....10,00 Ptas.
- Cucañas y carreras de burros .............................. 57,90 Ptas.
- Café y tres libras de buñuelos a los músicos....... 11 ,00 Ptas.
Total............................................................128,90 Ptas.

Como las cuentas no cuadraban ni a unos ni a otros, la Corporación decide, con objeto de "legalizar la situación de fondos" de las arcas municipales, aprobar lo gastos de feria del 33 en 1.750,05 pesetas. Como contrapartida en 1934 hay una protesta de la minoría socialista de la Corporación por librarse cantidades extraordinarias para gastos de feria y desatender en cambio la beneficencia pública. Este caos presupuestario en un cambio continuo de ayuntamientos en que ninguno encontraba claras las cuentas del anterior, continúa durante el año siguiente haciéndose patente el empobrecimiento continuo de las arcas municipales (5)

PRESUPUESTOS PARA FERIA DE MORILES
Año Pesetas Año Pesetas
1914 300 1925 739,50
1915 339 1927 1.799,70
1916 500 1931 1.063,95
1920 1.208 1933 2.049,65
1921 751 1934 1.318,20
1922 991 1935 1.750,05

Programas de festejos
Estos presupuestos se han hecho normalmente en base a unos programas de feria realizados por la Cor­poración. En 1916 aparece la primera Comisión de Fes­tejos encargada de confeccionar el programa con mo­tivo de la "REAL FERIA DE LA VILLA". Era su presi­dente el alcalde Manuel Ortiz Gutiérrez y contaba con cuatro vocales. Esta primera Comisión fue felicitada por la Corporación "por lo bien que ha desempeñado su cometido logrando que las fiestas hayan resultado lucidísimas" (6).

Los programas de festejos se desarrollaban normal­mente alrededor del primer domingo de octubre. Así, por ejemplo, en 1915 los días de feria fueron 3, 4 y 5 de octubre, en 1919 el 5, 6 y 7 y en 1933 el 1, 2 y 3 de octubre. La razón parece estar en que el primer domingo de octubre era tradicional celebrar la "FERIA REAL DE GANADOS".

En 1919 se pretende separar la Real Feria de Gana­dos trasladándola a los tres primeros días de agosto pensando que en esas fechas podrían acudir más fo­rasteros. En su lugar se propuso que en el primer do­mingo de octubre se celebrase una velada (7). Parece ser que el proyecto no cuajó y el seis de septiembre se aprueba el programa de festejos de feria para los días 5, 6 y 7de octubre.

El cambio de política que supuso la llegada de la Dic­tadura del General Primo de Rivera cogió a Moriles en plena preparación de la feria de 1923. El nuevo Ayun­tamiento tomó posesión precisamente el día 2 de octubre de 1923 y el día 4 de ese mismo mes se crea una nueva comisión de festejos para llevar a cabo el programa de la anterior Corporación, reservándose el derecho de suprimir los números que crea oportunos (8).

En 1921 aparece por primera vez en las actas muni­cipales el aspecto religioso de la feria figurando en el programa de festejos "FERIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO", y en 1924 se añade "NUESTRA SE­ÑORA DEL ROSARIO PATRONA DE ESTE PUEBLO" (9). Este matiz religioso de la feria se puso de mani­fiesto en los años de la República en que los ayunta­mientos de derechas pretendían resaltar el aspecto ma­riano de las fiestas, con la oposición de la minoría so­cialista. Así en 1934 se pide una autorización oficial al gobernador para celebrar la procesión de la Patrona el 7 de octubre, autorización que fue concedida con fecha 21 de septiembre para la "tradicional procesión de la Virgen del Rosario Patrona de la localidad".

Los festejos

Entre los festejos cabe resaltar la actuación de la ban­da local de música que tenía con el Ayuntamiento un contrato anual en el que figuraba entre otras la actua­ción durante los tres días de feria (10). La importancia de la banda, dirigida por el maestro Julián Estrada, fue grande durante aquellos años y el Ayuntamiento des­tinaba subvenciones especiales para su mantenimien­to así como para renovar y aumentar el número de ins­trumentos (11).

El alumbrado de feria se ha convertido hoy en el má­ximo exponente de los festejos y no se concibe un re­cinto ferial sin esas maravillas de luces y colores que dan ese ambiente especial de feria. Pues bien, la feria de Moriles careció durante muchos años de alumbra­do extraordinario y solamente existía el alumbrado nor­mal de la población que fue de petróleo hasta 1918 en que se instaló el alumbrado público eléctrico. Con to­do en 1924 la compañía que suministraba energía eléc­trica cortó el fluido por falta de pago del Ayuntamien­to y así la principal preocupación de la Corporación para esa feria fue "conseguir que durante los días de feria haya alumbrado eléctrico en la población" (12).

Hasta 1931, iniciada la República, no se instala alumbrado extraordinario de feria, que en 1932 será de 32 lámparas con un total de 4.342 W de potencia y un consumo de 100 pesetas cada noche. En 1933 el número de lámparas aumentó a 347 y el total de vatios a 4.352. El alumbrado estaba encendido de 7 de la noche a 2 de la madrugada (13). El Ayuntamiento socialista de 1934 solicitó a la compañía suministradora (Hidroeléctrica del Genil) que cediera gratuitamente el alumbrado extraordinario de feria; lo que no sabemos es si la compañía accedió o no a esa "extraña" petición.

Esta es, en rasgos generales, la feria de Moriles desde que nació como pueblo hasta 1935 tal como se desprende de los libros de Actas de Sesiones del Ayunta­miento. Podemos decir que es la feria vista desde el punto de vista de los problemas de las Corporaciones en una época de inestabilidad política y en un municipio joven sin apenas experiencia en el gobierno municipal. Pero la otra feria, la de la gente, la del pueblo, la de las cucañas y las carreras de burros, la de los barquillos de canela, la de las "convidás" en la taberna, ­la de la chiquillería gritando en las carreras de sacos, ésa se ha ido quedando dormida en el recuerdo de nuestros mayores y desaparecerá para siempre ahogada en el estruendo de nuestras locas ferias actuales, vertiginosas y consumistas.
Antonio Cortés Cortés
Cronista Oficial de Moriles

NOTAS:

(1) Libro de Actas de Sesiones del 15-8-14.
(2) Ibidem. 12-10-15.
(3) Ibidem. 12-9-31.
(4) Ibidem. 13-1-34.
(5) Ibidem. 26-6-35.
(6) lbidem. 8-10-16.
(7) Ibidem. 23-3-19.
(8) lbidem. 4-10-23..
(9) lbidem. 22-9-21 y 6-9-24.
(10) Ibidem. 20-7-18.
(11) Ibidem. 29-9-28.
(12) Ibidem. 6-9-24.
(13) lbidem. 26-9-32 y 18-9-33.

(Publicado en Moriles, revista de feria 1987)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El origen de Moriles en el recuerdo de Paula Contreras

En julio de 1984 (tenía entonces 73 años), Paula Contreras, accediendo a una petición mía, plasmaba sus primeros recuerdos sobre Moriles en una densa y amplia carta que, por su contenido, creo debo poner al alcance de todos los seguidores de este blog. La divido en cinco páginas según su contenido.