Lista de temas que aparecen en el blog

INDICE DEL BLOG:
Puedes seleccionar el tema que te interese haciendo clic en la siguiente lista de entradas del blog

viernes, 17 de febrero de 2012

HISTORIA DE MORILES (12) Años 1918-1920


EL DEFENSOR DE CÓRDOBA, 29 de abril 1918, p. 4
 VIDA LOCAL Y ECONÓMICA

Terminamos esta visión del llamado Trienio bolchevique en Moriles con el relato de la gran tormenta de abril de 1918 y algunos aspectos de la economía local.

El caso más grave de estos años, junto con el asesinato del alcalde Antonio María Agraz Albalá, se va a dar el 27 de abril de 1918 con los terribles efectos de una horrorosa tormenta que destruyó prácticamente la totalidad de viviendas de la calle Monturque, acabando incluso con la vida de la hija menor de una familia, la pequeña Carmen Galindo. El caso, que fue relatado con detalles por la prensa, dejó al pueblo consternado pues nadie recordaba en el lugar una desgracia semejante. La tormenta se descargó a las cinco de la tarde de aquel día con tal fuerza por la cantidad de agua y pedrisco caída que en menos de cinco minutos se convirtieron estas calles en caudalosos riachuelos teniendo sus vecinos que abandonar sus viviendas. El nivel del agua llegó a alcanzar más de dos metros de altura en algunos lugares. La más afectada fue la calle Monturque donde la mayoría de viviendas quedaron destruidas perdiéndose todo cuanto había en las plantas bajas. En la crónica se relatan actos de heroísmo de algunos vecinos que pusieron en peligro su vida, como por ejemplo los mecánicos de la central eléctrica local señores Miranda y Oliva que rescataron a la madre y cuatro o cinco hermanos de la pequeña Carmen Galindo que, desgraciadamente, no pudo ser rescatada con vida pues cuando fue sacada de entre el barro y los escombros por el vecino Fernando Doblas Fernández, nada se pudo hacer por ella a pesar de los intentos del médico José Sánchez Pérez del Pulgar por reanimarla. Igualmente otro vecino, José Gutiérrez Doblas, rescató a varias personas sacándolas en brazos de la enorme riada, también con enorme riesgo de su vida. El Ayuntamiento abrió expediente de ayuda a las familias sin hogar y solicitó al Gobierno indemnizaciones para los damnificados.

Al comienzo de 1920, la electricidad era ya un bien de consumo generalizado en la localidad y el Ayuntamiento, según Ley del 12 de junio de 1911, decide imponer el recargo al impuesto del consumo eléctrico como otro medio más de aumentar los ingresos municipales. En mayo de aquel año, una nueva Compañía, La sociedad “Industrias, Fuerzas y Riegos del Genil” instala una nueva red de distribución de energía eléctrica para consumo doméstico e industrial, lo que hace suponer que la localidad aumenta su progreso social y económico. Con todo, si es verdad que el consumo eléctrico es un índice del desarrollo económico, las arcas municipales parecían no estar muy saneadas ya que a finales de ese año se recibe un escrito de don Ricardo Giráldez Rodríguez, gerente de la sociedad propietaria de la fábrica de luz, Giráldez y Vega, comunicando el corte de fluido eléctrico en el alumbrado público desde el 30 de noviembre por falta de pago. El Ayuntamiento alega la mala situación económica del municipio, "de todos conocida", e inicia conversaciones con dicha Sociedad para que no interrumpieran el suministro hasta que se hiciera efectivo el repartimiento general de utilidades. Pero los problemas recaudatorios del Ayuntamiento se agravaban cada vez más; por un lado en mayo de 1920 se suspende por orden superior la cobranza del repartimiento de arbitrio extraordinarios y por otro lado eran frecuentes los recursos de los contribuyentes contra dichos arbitrios; Los mayores contribuyentes de este año fueron, por rústica, Cristóbal Bergillos Navarro, y por industrial, Francisco Doblas Gradix; Las tierras del cortijo “El Chato”, propiedad del Duque de Tarifa, alcanzaban las 513 hectáreas, pero sólo declaraba 172 como arrendadas, con lo que se ahorraba las dos terceras partes de los impuestos, declarando el resto como terreno de caza para el Duque. No era de extrañar, dado el fraude de los poderosos, que la lucha obrera continuase en todo el término municipal durante estos años. La media de jornales de un obrero del campo, que antes estuvo establecida en 300, pasa ahora a 150 y el jornal medio a tres pesetas en lugar de las cuatro anteriores. Los obreros del campo seguían luchando por sus derechos y en septiembre de 1920 se crea la Sociedad “El Porvenir del Obrero”, en sustitución de la desaparecida Asociación Socialista.
____________
FUENTES
EL DEFENSOR DE CÓRDOBA, 29 de abril 1918, p. 4 
LA CORRESPONDENCIA DE ALICANTE, 30 de abril de 1918, p. 2
DÍAZ DEL MORAL, Op. cit. p. 278
Archivo Municipal de Moriles: Libros de Actas de Sesiones y Junta Municipal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El origen de Moriles en el recuerdo de Paula Contreras

En julio de 1984 (tenía entonces 73 años), Paula Contreras, accediendo a una petición mía, plasmaba sus primeros recuerdos sobre Moriles en una densa y amplia carta que, por su contenido, creo debo poner al alcance de todos los seguidores de este blog. La divido en cinco páginas según su contenido.