Lista de temas que aparecen en el blog

INDICE DEL BLOG:
Puedes seleccionar el tema que te interese haciendo clic en la siguiente lista de entradas del blog

jueves, 22 de septiembre de 2011

HISTORIA DE MORILES (1): Antecedentes sociopolíticos de la emancipación de la aldea de Zapateros (1900-1911)

     En la primera década del siglo XX la aldea de los Zapateros, una vez superada la tremenda crisis provocada por la filoxera, va a alcanzar un extraordinario progreso, acercándose su población al final de la misma a los 2.000 habitantes. Este aumento de población y de riqueza coincidió con la gran agitación política de principios de siglo que va a tener una gran influencia en el desarrollo de los acontecimientos que desembocarían en la constitución del nuevo municipio independiente de Moriles en 1912. La subida al trono en 1902 de Alfonso XIII, supuso la crisis de la Restauración y el inicio del Revisionismo político, con la división de los partidos del “turno”. Estos hechos y el mantenimiento de las prácticas caciquiles en Andalucía, van a ser la ocasión propicia para el nuevo y definitivo intento emancipador.
     Pero esta vez a los intereses de tipo económico o municipal había que añadirle los de la política de partidos ya que el movimiento emancipador actual había surgido no sólo por el interés económico de la pequeña burguesía local formada por hacendados, comerciantes e industriales, apoyada incluso por buena parte de la población obrera de la aldea que esperaba así una mayor atención a los escasos servicios municipales, sino sobre todo por los nuevos intereses de la política liberal en la provincia de Córdoba, que seguía utilizando el caciquismo como sistema político.
     Las elecciones generales del 30 de abril de 1903 dieron el poder a los conservadores, pero pronto la crisis del turnismo político, con la división interna de liberales y conservadores, va a crear una politización general de la sociedad española. En Aguilar se había creado El Círculo conservador y el Comité local del Partido Liberal Democrático cuyo jefe local era el alcalde Ricardo Aparicio (abril de 1901 a junio de 1903). En la aldea de los Zapateros prendió también la llama de la militancia política. El partido Conservador estaba liderado por Antonio María Agraz Albalá,(1) quien había sucedido a su padre, Álvaro Agraz, en la pedanía de la aldea en junio de 1904. Su rivalidad con el jefe del Partido Liberal, Antonio Gutiérrez Cabezas, exalcalde de la pedanía, era encarnizada y, al parecer, provenía de antiguas rencillas familiares. La aldea se venía debatiendo entre ambas posiciones político-familiares, al tiempo que hacían su aparición las nuevas fuerzas políticas republicana y socialista.
     Pero fue a partir del comienzo de la nueva campaña electoral en el distrito, en 1905, cuando las tensiones políticas, acuciadas por el caciquismo, estuvieron a punto de convertirse en tragedia. Se habían convocado elecciones generales para el 10 de septiembre, a las que se presentaba como candidato liberal por el distrito, el abogado y político cordobés, don José Fernández Jiménez. La campaña electoral fue muy reñida en todo el distrito montillano y en la aldea los ánimos estaban también bastante caldeados a causa de la misma. El 15 de agosto, en plena campaña, Francisco Cordón Aguilar, cuñado del jefe del partido liberal de los Zapateros, Antonio Gutiérrez, después de haber estado tomando unas copas en casa de éste, sale de allí armado con una pistola y entra precipitadamente en el despacho de Antonio María Agraz Albalá, alcalde de la aldea y jefe del partido conservador, dispuesto a disparar contra él. Gracias a la rápida intervención de dos amigos que acompañaban al pedáneo, todo quedó en un intento frustrado. Francisco Cordón fue conducido a la cárcel de Aguilar y puesto a disposición del juez de instrucción del partido.(2) El 23 de agosto el diario El Defensor de Córdoba publicó un panfleto que en esos días se había distribuido en la aldea en contra del atentado, firmado por un gran número de vecinos(3) entre los que figuraban el párroco, Francisco del Moral; el veterinario, José Carmona; el maestro, Francisco Velasco; el alcalde suplente, Antonio Ojeda; el practicante, Pedro Franco; los guardas jurado, Antonio Fernández, Pedro López y José Fernández; el administrador de consumos, Antonio Carmona, e incluso algunos correligionarios del detenido, del partido liberal, como Francisco Galindo y Juan Martos Servián o los republicanos Antonio Jerez y Francisco Hurtado.
     El 10 de septiembre, día de elecciones generales, tampoco faltaron los incidentes en la aldea. Según denunció el propio Fernández Jiménez en una carta abierta en la prensa,(4) hubo chanchullo y pucherazo en la votación de los Zapateros, y en el Congreso protesta por lo sucedido durante las elecciones en la aldea: la Mesa había sido presidida por un expresidiario, se negó la posesión a los interventores liberales y hubo disturbios y agresión al delegado del Gobernador, todo en contra del voto liberal. Sin embargo, Fernández Jiménez es a su vez atacado en el Congreso y su acta de diputado por Montilla es impugnada por maniobras y falsificaciones en el distrito.(5)
     Después del triunfo de los liberales en las elecciones generales de septiembre, se celebran elecciones municipales el mes de noviembre. Antonio María Agraz Albalá había dejado la pedanía para presentarse a estas elecciones por el partido conservador de Aguilar, en las que fue elegido concejal,(6) pasando a ocupar la pedanía de los Zapateros su rival el liberal Antonio Gutiérrez. La participación de la aldea en la vida política de Aguilar se hace cada vez más activa y notable. En el banquete y homenaje que el partido conservador de Aguilar dedicó a su jefe provincial Sr. Contreras, aparecen tres representantes de la aldea: Agustín Jiménez Heredia, Antonio María Agraz Albalá y Antonio Ojeda Maireles.(7)
     Esta intensa actividad política, plagada de desavenencias entre los dos partidos, seguirá marcando la vida diaria de la aldea en este período de gobierno liberal agudizándose en etapas preelectorales, como se refleja en un artículo de la prensa de la época bajo el título “abusos caciquiles”:(8) el estanco de la aldea se convierte en excusa para canalizar los ataques de conservadores contra liberales. El estanco, a nombre de Araceli Lara Pino, estaba regentado por su hijo Miguel Estrada Lara, afín a las ideas liberales y gran amigo del diputado Fernández Jiménez. El partido conservador acusa a Estrada de ser un instrumento del alcalde y jefe del partido liberal de la Aldea, Antonio Gutiérrez, favoreciendo en su gestión del estanco sólo a los partidarios de éste .
     Tras la crisis del partido liberal por la dimisión de su líder nacional Eugenio Montero Ríos, se convocan elecciones generales para el 21 de abril de 1907. Fernández Jiménez renuncia a su acta de diputado saliendo vencedores los conservadores en el distrito de Montilla; el Gobierno pasa a estar presidido por el conservador Antonio Maura. A partir de marzo de 1907 hasta noviembre de 1909 los conservadores presiden el consistorio aguilarense con los alcaldes Carlos Carrillo Tíscar y Eloy Lucena de la Cámara.
     Fernández Jiménez aprovecha estos dos años de ausencia de las Cortes para reforzar su figura política en el distrito y funda en Aguilar el Centro Popular Fernandista, donde expone y asume el proyecto emancipador de la aldea a lo largo de un banquete el 9 de octubre de 1908.(9) Este político, representante del ala izquierdista de los liberales cordobeses, intentó por todos los medios ampliar su clientela política y estrechar los lazos que le unían a ella a través de innumerables actos de propaganda política, pero como había perdido su acta de Diputado en abril de 1907, no pudo presentar su proyecto hasta la nueva legislatura en que volvió a recuperarla. Dicho proyecto o proposición de ley fue entregado a la aprobación del Congreso el 22 de octubre de 1910(10) comenzando con un preámbulo que pretendía ser una exposición de los motivos por los que el diputado pedía la emancipación de la aldea.
     ¿Pero eran aquellos los verdaderos motivos que impulsaron a Fernández Jiménez a embarcar a los habitantes de Los Zapateros, que acababan de salir de la tremenda crisis económica provocada por la filoxera, en esta larga y oscura aventura? La aldea estaba más necesitada de un buen programa sanitario(11) que de unos planteamientos políticos que utilizaban las fuerzas sociales o familiares para sus intereses electorales. No creo que sea muy aventurado afirmar que las intenciones del diputado eran canalizar en su propio beneficio político la fuerza que suponían los aproximadamente 500 electores con que contaba la aldea. Como ejemplo, en las elecciones locales del 2 de mayo de 1909, los votos de la aldea de los Zapateros decidieron en Aguilar la elección de cuatro concejales fernandistas contra tres conservadores y tres barrosistas.(12) El caso es que la aldea se había dividido en dos bandos políticos, cada uno de los cuales aglutinaba a un buen número de familias que vivían en completa rivalidad.
     A pesar de todo había una fuerza que unía a todos los protagonistas políticos de la aldea: la religiosidad popular y devoción a la Virgen de la Salud.(13) El año de 1910, la Iglesia promueve en toda España una manifestación de protesta contra las disposiciones antirreligiosas y “perniciosas” del gobierno liberal de Canalejas. El párroco de la aldea, Francisco del Moral, crea una “Junta organizadora de la manifestación católica” de la que, paradójicamente, formaba parte el líder liberal Antonio Gutiérrez Cabezas, de fuerte convicción católica,(14) junto con Cristóbal Bergillos Navarro, Antonio Molina Chicano, Nicolás y Serapio Molina Jerez, Juan Doblas Borrego, Juan García Cejas, Rafael Fernández Burgos y Juan Dadillos Castro.(15) Dicho acto de manifestación tuvo lugar el primer domingo de octubre, coincidiendo con la procesión, que tradicionalmente se venía celebrando ese día, de la Virgen de la Salud y que ese año se celebró por primera vez, al decir del propio párroco, en honor de nuestra excelsa Patrona la Virgen del Rosario y que resultó una gran demostración de religiosidad.(16)
     La aldea de Zapateros se acercaba así al día de su emancipación dividida políticamente y con la oposición de Aguilar al proyecto emancipador. Desde julio de 1910 y hasta el 31 de diciembre de 1911, la disposición de Aguilar va a estar a favor del proyecto, si no de muy buena gana, sí por lealtad al líder liberal fernandista, como explica Antonio Maestre, ya que el Ayuntamiento estará controlado por alcaldes partidarios de la política liberal fernandista (Francisco Sanpedro Martínez y Juan Luque Ortega). Sin embargo el proyecto presentado por Fernández Jiménez el 22 de octubre de 1910 no va a ser tomado en consideración por las Cortes hasta el 30 de enero de 1912.
______________________
  1. EL DEFENSOR DE CÓRDOBA, 26 de abril de 1906
  2. EL DEFENSOR DE CÓRDOBA, 17 de agosto de 1905, p. 1
  3. EL DEFENSOR DE CÓRDOBA, 23 de agosto de 1905, p. 2
  4. DIARIO DE CÓRDOBA, 14 de octubre de 1905. Carta abierta de Fernández Jiménez
  5. Véanse Actas del Congreso del 2 al 16 de noviembre de 1905. Comentarios a las mismas en ABC, 3, 4, 15, 16 y 17 de noviembre de 1905
  6. El Defensor, 29 diciembre 1905, p.1 y 14 de noviembre, p. 1
  7. El Defensor, 20 marzo 1906, p.1
  8. El Defensor de Córdoba: (5 enero 1907 p. 2
  9. DIARIO DE CÓRDOBA, 21 de junio de 1912, p.1
  10. DIARIO DE CÓRDOBA, 4 de noviembre de 1910, p.1
  11. De 1908 a 1912, la aldea sufrió varios brotes de epidemia variolosa, siendo frecuentes los casos de viruela (Ver Diario de Córdoba, 9 de junio de 1908, p.3 y 1 de febrero de 1912, p. 2). Igualmente, en los análisis efectuados en las dos fuentes que surtían de agua a la localidad, una de ellas resultó contaminada. (El Defensor de Córdoba, 5 de septiembre de 1911, p.2)
  12. DIARIO DE CÓRDOBA, 5 mayo 1909, p. 1
  13. Llamada así, probablemente, por su protección durante los años del cólera morbo, y que se llamó del Rosario a partir de 1910, tras la manifestación católica de protesta contra la política antirreligiosa de Canalejas.
  14. Antonio Gutiérrez Cabezas falleció el 22 de agosto de 1912, siendo recordado por la prensa católica como religioso y gran promotor de las procesiones de semana santa. (El Defensor de Córdoba, 23 de agosto de 1912, p. 2)
  15. EL DEFENSOR, 15 de octubre de 1910, p. 1
  16. EL DEFENSOR, diario católico, 4 de octubre de 1910, p. 2. Ver también: ANTONIO MAESTRE BALLESTEROS, Historia de la Aldea de Zapateros. Siglos XVII-XX. Moriles, 2007. p. 273

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El origen de Moriles en el recuerdo de Paula Contreras

En julio de 1984 (tenía entonces 73 años), Paula Contreras, accediendo a una petición mía, plasmaba sus primeros recuerdos sobre Moriles en una densa y amplia carta que, por su contenido, creo debo poner al alcance de todos los seguidores de este blog. La divido en cinco páginas según su contenido.